Saltar al contenido

El Lab3C en las discusiones del Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos

  • Novedades

Participamos, con nuestro aliado académico, Filosofo Neiver Gonzalez Garizao,  en la Audiencia Pública sobre la Linea Estratégica No. 5: Innovación Pública y Participación Ciudadana, del Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de Derechos,  que se llevó a cabo en el Concejo Distrital de Cartagena este 14 de mayo.

La finalidad de nuestra participación era resaltar que el Plan de Desarrollo contempla, además de la transformación en equipamiento urbano destinado a la satisfacción de necesidades ciudadanas y al disfrute de la ciudad, una fuerte apuesta a la formación humana;  siendo esta fundamental, toda vez que que las ciudades están hechas para los seres sintientes, humanos y no humanos, por lo que se debe propender por la armonización de las necesidades de las personas, los animales y los ecosistemas, en la búsqueda de un equilibrio ambientalmente sostenible que repercuta en el bienestar físico, emocional y mental de las personas.

Neiver Gonzalez Garizao. Filosofo, Aliado académico del LAB3C.

Dentro de esta apuesta de formación humana, entendida como aquella que busca brindar a las personas capacidades, habilidades, conocimientos y valores que les permitan desenvolverse de manera funcional en la sociedad, el Plan contempla más de 170 procesos que incluyen estrategias de educación o formación a ciudadanos en muy diversos aspectos, tales como transparencia, cultura tributaria, organización comunal, políticas públicas, participación ciudadana y comunitaria, formación sociopolítica para mujeres y jóvenes; planeación y desarrollo local, educación ambiental, gestión de residuos sólidos, apropiación social del conocimiento deportivo; gestores de convivencia, laboratorios de paz, gestores en Derechos Humanos, economía popular, formación en innovación, emprendimiento y tecnologías, en asuntos de turismo; defensores del urbanismo, restauración del urbanismo, cultura ciudadana en transporte masivo, ciudadanía diversa, ciudadanía étnica, entre otros.

En este contexto, se debe tener en cuenta que no han sido pocos los planes de desarrollo que a nivel distrital han implementado estrategias formativas en diversos aspectos, por lo que es necesario plantear los siguientes interrogantes:

¿Qué ha pasado con todos estos ciudadanos y ciudadanas que a lo largo de los años han sido capacitados por los gobiernos distritales y, sobre todo, con aquellos que han sido formados para formar? Y así mismo, ¿han logrado estas capacitaciones realizadas a la ciudadanía algún impacto y/o transformación en sus vidas?