Saltar al contenido

Derecho a la ciudad

Espacio dedicado al estudio de las diversas dinámicas de la ciudad, entendida como un espacio de encuentro donde se gestan y relacionan los intereses individuales y colectivos de sus habitantes, que contiene “manifestaciones de tipo físico, social e institucional que se relacionan, entrelazan y complementan en un proceso dinámico continuo que le entrega unas connotaciones particulares y permite su diferenciación unas de otras” (Corte Constitucional, 2002).

Se encuentra institucionalizado dentro del programa curricular de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Cartagena, liderada por la profesora Ph.D. Elfa Luz Mejía Mercado.

Ejes

La cátedra Derecho a la Ciudad se adelanta en períodos semestrales como curso de profundización a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena, impartiendo los postulados téoricos sobre las se concibe el derecho a la ciudad y su relación con las dinámicas urbanas y rurales en las cuales se enmarca la realidad local de Cartagena de Indias.

Ciudadanía

La ciudadanía es el ejercicio de la vida pública de los individuos asociados a un Estado, donde el ciudadano es el sujeto que se encuentra entre esta relación.

La ciudadanía es el presupuesto esencial para el ejercicio de los derechos políticos y estos, a su vez, se traducen en la facultad de los nacionales para elegir y ser elegidos, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos, revocatorias de mandatos, etc.

Derecho a la ciudad

El derecho a la ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva” donde se integren los ciudadanos en su dignidad y en torno a la garantía de sus derechos fundamentales (Lefebvre, 1968).

Abordaje

El estudio del derecho a la ciudad, lo abordamos desde una óptica tridimensional, propuesta por Borja (2011), que comprende:

  • Una física, derecho a los espacios de la ciudad, a vivir en ella, a la movilidad eficiente en medio de la urbe, así como a poder contar con entornos agradables y accesibles, con altos grados de seguridad y con normas que permitan convivencia pacífica entre todos los actores involucrados.
  • Una individual, derecho que tienen los individuos a determinar su propio proyecto de vida sin que se vea mediado por las condiciones urbanas y a no vivir alejado de los centros de desarrollo político, social, cultural, comunitario y recreativo o en espacios marginados o segregados.
  • Una colectiva, derecho a la participación en los ámbitos reales de la decisión y la gestión.

A pie por la ciudad

Dentro de las actividades programadas para el desarrollo de la Cátedra se plantea a los estudiantes durante todo el semestre una actividad que concluye en una feria pedagógica en la que presentan los resultados del trabajo realizado.

brown concrete houses under white sky at daytime